domingo, 4 de mayo de 2014

Conclusión sobre la historia islámica en Jaén

  Tras la conquista de la península por los árabes la ciudad de Jaén recobró su importancia, convirtiéndose en la capital de la taifa de Jaén.  Durante cinco siglos estuvieron los árabes en Jaén. La consideraron como una gran ciudad. Le dieron walí, levantaron mezquitas, construyeron fortificaciones y palacios.
  En el siglo X, la ciudad fue conquistada por Abderramán III, convirtiéndose en la capital de la cora de Yayyan. Con los árabes Jaén, la cora de Yayyan es una excelente tierra regada por abundante agua que fluye en forma de ríos y fuentes, poseedora de gran cantidad de cultivos, así como de una famosa industria de tapices y utensilios domésticos de madera que se exportaban por todo Al-Andalus y el Magreb. La cora dependeía del califato cordobés, al frente de la que se encontraba un camil. Dentro de la Cora, al-Razi cita como medinas de interés a Mentesa, Úbeda y Baeza.  Esta época deja una enorme marca en la configuración urbana. Aquella ciudad seguiría el modelo islámico de oriente, que se ha descrito como: “secreta, indiferenciada, sin rostro, misteriosa y recóndita, hondamente religiosa, símbolo de igualdad de los creyentes antes el Dios Supremo”.
  En 1225 la ciudad de Jaén fue sitiada por las tropas de Fernando III el Santo, dando comienzo a una feroz defensa de la ciudad por parte de los musulmanes. Más tarde la ciudad volvió a ser sitiada en 1230 y, finalmente, en 1246 la ciudad fue reconquistada por Fernando III el Santo, rey de castilla y León, a través de un pacto de vasallaje con el sultán nazarí de Arjona, Muhammad I Al-Ahmar.

  Con este trabajo he aprendido la importancia que tuvo Jaén durante la etapa musulmana, pero dado que estos acontecimientos son muy antiguos no he podido encontrar mucha información sobre ello.
  

jueves, 1 de mayo de 2014

      Conclusión de la arquitectura y arte islámica
     


     A través de este trabajo hemos descubierto el gran avance tecnológico que poseían los musulmanes para la época en la que vivían, esto se muestra en la creación de los baños árabes con las distintas salas en función de la temperatura que es para esa etapa un gran avance.

    Se dice que la columna, el arco  y la cúpula son la "Santísima Trinidad" de la arquitectura islámica, ya que las tres juntas son características que le dan belleza y originalidad. Tal y como se muestra en los baños árabes, no tanto como en el castillo ya que es de origen cristiano.

    Hemos descubierto la gran suerte que tenemos al poder disfrutar de estas maravillas arquitectónicas que siglos atrás nos dejaron los musulmanes.


Ángel García Guirao nº7
Guillermo Torres Priego nº24

Conclusión acerca de las costumbres y la cultura musulmana en Jaén

Tanto las costumbres como la cultura musulmana de entonces muestran un gran desarrollo para la época y muestra también un gran desarrollo comparado con algunas otras civilizaciones.




En el tema económico la cultura musulmana estaba muy desarrollada en la artesanía y el textil pero sobre todo si miramos los sistemas de cultivos que tenían entonces, que introdujeron por ejemplo el sistema de regadío y los cultivos de cáñamo o cítricos.




En el aspecto sociopolítico estaba muy presente la religión, ya que por el simple hecho de ser musulmán o no se tenía un estatus social u otro; de esta manera, las clases sociales estaban divididas en árabes, bereberes, muladíes, mozárabes y judíos. También se aprecian en todas las costumbres de los musulmanes la fuerte influencia de la religión, haciendo de la ley de Mahoma sus costumbres diarias y su propia cultura hasta tal punto de considerar incluso la mano izquierda como impura y maligna (por lo que es destinada para fines impuros), y la mano derecha como la limpia y pura (con ella se come, se viste, sobre el lado derecho se duerme...).




Finalmente, la sociedad musulmana tiene muchos rasgos propios y ha llegado a un nivel de desarrollo en su época mucho mayor a la de algunos de los otros pueblos, principalmente en la agricultura, artesanía y textil. Como otro rasgo característico de esta cultura es la discriminación de unos y otros en función de su fe y sus creencias en función de una religión o de otra; a pesar de esto, el periodo en el que la mayor parte de la península fue musulmana fue un periodo de bonanza y desarrollo para la población debido a los avances técnico y científicos que los musulmanes trajeron consigo.